domingo, 26 de octubre de 2008

2° Parcial de Semiología

El parcial tendrá dos partes que deberán cumplir necesariamente. Una escrita, impresa, con carátula, que deberán entregar el día de nuestro próximo encuentro de noviembre. Y una segunda parte, oral que deberán desarrollar, brevemente ese día en clase.

Responder claramente, con coherencia, sin errores de ortografía las siguientes preguntas:

1- Verosímil y verídico ¿significan lo mismo? Dar ejemplos.
2- ¿Qué son las competencias del lector y cómo funcionan en la interpretación?
3- ¿Por qué la interpretación puede resultar un problema digno de estudio?

4 -Elija uno de los siguientes temas y prepare una exposición de no más de diez minutos:

a) Diferencia entre trama y fábula.
b) Selección contextual.
c) Ideología e interpretación.

Los criterios de evaluación se orientarán sobre todo hacia las definiciones acertadas, la expresión en lenguaje académico y la prolijidad de la presentación tanto oral como escrita.

Los espero y saben que pueden consultar a mi correo.

martes, 23 de septiembre de 2008

Consignas TP n° 3 Semiología

Este TP debe ser presentado el día de nuestro próximo encuentro, el 4 de octubre.
Recuerden que nos quedan pocas citas personales, que debemos terminar con otros temas importantes del programa y que para la promoción de la materia deben aprobar todos los TP con 8 (ocho) más los parciales con 8 (ocho).

Aquí va el instructivo:

1- Leer, subrayar y trabajar con los siguientes conceptos de Umberto Eco (en Eco para principiantes) desarrollados en clase:

· Trama y fábula (pág. 67, 89)
· El lector, sus competencias y modos de llenar espacios en blanco (pág. 69, 79, 81)
· Selección contextual (pág. 70, 85)
· Verosimilitud (pág. 104)

La consigna es la siguiente:

2- Buscar 2 notas periodísticas (una de sección policial y una de otra sección) más un segmento de un texto poético (poema o prosa) y analizarlos desde la teoría de Eco. Tomar como ejes las conceptualizaciones sobre el significado desde la selección contextual, las conjeturas acerca de las competencias del lector y explicar la diferencia entre trama y fábula.
Deben tomar segmentos discursivos y ejemplificar las definiciones teóricas con esos textos que eligieron.

Se trata de una consigna compleja donde deben articular el discurso teórico y la apreciación crítica como analistas del lenguaje.
Recuerden el parcial n° 1 donde debían pensar en términos teóricos a partir de casos particulares, así deberán resolver esta consigna.

Condiciones de presentación impreso:

Mínimo de páginas: dos. Considerando que operarán sobre tres textos diferentes.
Ustedes sabrán cómo organizar la prosa: si tomar un tema, por ejemplo trama y fabula y enunciar cómo se ve esa temática en cada uno de los tres textos o, en cambio, ir título por título y analizar cada nota en todas sus dimensiones posibles.

Eco, la interpretación.

En la última clase conversamos sobre algunas conceptualizaciones desarrolladas en ECO para principiantes: competencias del lector, el placer del texto y las diferencias entre trama y fábula (en el lenguaje teórico de Eco).
El modelo propuesto por UMBERTO ECO y P.FABBRI plantea el problema de los efectos entendidos estos como una manera de decodificar o de interpretar los mensajes. Esta perspectiva es la más reciente de todos los modelos (mediados de los 60 y desde los 70) y ha sido influida por otros campos como el de la semiótica. Lo que tiene de innovador este modelo es la inclusión de la dimensión del sentido y los significados de los mensajes es decir factores semánticos en los mensajes.
El mensaje llega a través de un canal a un receptor el cual tiene sus propios códigos y subcódigos concretos, que no tienen porqué coincidir con los del emisor, mediante los cuales decodifica el significante y el significado.
El mensaje se entiende como significante y significado. Significante cuando llega al receptor y significado cuando éste lo decodifica. Tanto el emisor como el receptor, deben compartir los mismos códigos para un buen entendimiento, pero la diversidad en los códigos es inevitable y suele deberse a factores sociológicos. El problema del código está muy bien expresado en Orecchioni en Problemática de la enunciación.
El modelo semiótico nos habla de la cualidad negociadora de la comunicación, ya que entre el emisor y el receptor se negocia el significado de los mensajes. Esta naturaleza negociadora conlleva un doble vínculo: la articulación de los códigos y la situación específica comunicativa de los medios.
El modelo semiótico textual se ha puesto en práctica centrándose en el análisis de contenido y códigos. Este modelo tiene en cuenta que el receptor no recibe un mensaje individual, sino que a la vez que el mensaje, el receptor recibe una serie de conjeturas sobre conocimientos y capacidades.
En este modelo influye mucho la imagen que el receptor tiene del emisor y viceversa. También influyen los géneros, ya que el receptor tiene unas expectativas de lo que va a llegar según el género al que se enfrente, ya que los géneros tienen una estructura rígida. La intención de este modelo es darle importancia tanto al contexto como a los códigos que forman el contenido del mensaje, es decir, no debe primar una cosa sobre otra, sino que a la hora del estudio son ambas igual de importantes.

Para que comprendan la diferencia entre trama y fábula (pág. 89 de Eco para principiantes) traigo a colación un fragmento de una novela maravillosa, donde el personaje no es más que un enamorado que ha idealizado a su amada.
La pregunta es qué lo hace diferente a tantos otros enamorados que hablan de su amada. Evidentemente no se trata de la fábula, es decir de lo que quiere contar sino del cómo lo narra, he allí la trama. Veamos:

Aquí dio un gran suspiro Don Quijote y dijo:

- Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.


Valga otro ejemplo. Piensen en cualquier película policial. El argumento que cuentan a alguien para que mire esa película es lo central, la historia principal. Ahora, lo que se ve en la película es una forma de contar especial de esa historia, eso es la trama. En las historias de detectives lo que primero aparece es el cuerpo, es decir el hecho ya consumado. Lo que hace el director es empezar a contar en otro orden cómo ocurrieron los hechos hasta reconstruir el orden cronológico de secuencias de acontecimiento. Ese orden propuesto por el director, en caso de un film, o de un escritor (caso de un novelista) es la trama.

domingo, 27 de julio de 2008

Consignas de 2° trabajo práctico de Semiología.

El objetivo del trabajo práctico es ejemplificar las distintas funciones que cumple el lenguaje e identificar los tipos de texto (tramas) que se conforman al producir un texto oral o escrito.

Una vez leídos los archivos digitales y teóricos sobre tramas y funciones del lenguaje, deberán entrar a esta página: http://www.revistaenie.clarin.com/
Se trata de la edición virtual de la revista Ñ (las que llevé a clase ¿recuerdan?)

Luego de visitar la página, tendrán que buscar segmentos discursivos donde se vean los distintos usos del lenguaje, es decir las diferentes funciones. En otras palabras hay que elegir un texto o dos y en ellos decir qué función predomina y qué otra aparece (si aparece otra, claro).
Esos mismos fragmentos les servirán para decir cuánto entendieron de tipos de texto, o sea las tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, etc.)

Hay mucho para analizar, por eso tendrán que mostrar al menos un ejemplo de cada función y de cada tipo de trama. Recuerden que en un mismo texto pueden combinarse distintas funciones y diferentes tramas, pero siempre predomina una de ellas.

Análisis de texto: función del lenguaje y tramas discursivas.

Es importante que sepan que la página cambiará con el correr de los días, pues se actualiza constantemente. Así que cuando elijan un texto escrito deberán dar el título de la nota, copiar y pegar el segmento escrito para luego decir qué función está usada allí, y que tipo de texto es dada sus características. En cambio si optan por un texto multimedia, deberán expresar el título y tipear el segmento, es decir pasar de la oralidad a la escritura la parte donde ustedes ven, por ejemplo, la función emotiva.
Por ejemplo, si eligen:

Lucrecia Martel: "En lo único en lo que uno puede confiar es en el tiempo"

La directora argentina Lucrecia Martel formará parte del jurado de la 65º Mostra de Cine de Venecia, que presidirá nada más y nada menos que el cineasta alemán Wim Wenders. Luego de presentar su flamante película La mujer sin cabeza en Cannes, aguarda con tranquilidad el inminente estreno en Argentina, lejos de los "fuegos de artificio" que rodean a al industria del séptimo arte.

Tendrán que decir que en el título se observa la trama dialogal, pues se utilizan comillas que da cuenta de una charla previa de la cual se han tomado citas textuales. Luego, el periodista usa la trama expositiva y descriptiva ya que informa acerca de un hecho futuro y comenta algunas características de la directora “que presidirá…”, “su flamante película…”. En términos generales la función que predomina es la referencial ya que lo más importante en este segmento es la exposición del tema a tratar, la información desarrollada, el o los temas. En este caso hay dos referentes: la directora Lucrecia Martel y su participación en el Festival de Cannes.


Si eligen un texto multimedia como el de Fontanarrosa y su participación en el Congreso de la lengua “Las malas palabras”, deberán transcribir alguna parte que les interese analizar. Por ejemplo:
También se dice que es el idioma vulgar. Yo no… no sé…Pero lo digo…no a nivel de desafío…No sé quién define lo que es vulgar y lo que no es vulgar. No sé tampoco cuál es el origen de las malas palabras. Mi vieja solía decir: “Habla como un carrero”…

Han visto que en este brevísimo segmento se aprecia la función emotiva ya que aparecen marcas de 1° persona gramatical: Yo, sé, mi.
Y la trama hasta aquí parece será narrativa pues introduce la anécdota de la madre. Pero, cuidado, pues se trata de un texto de conferencia donde él defiende el uso de algunas malas palabras, de modo que la trama que predomina en todo el texto de Fontanarrosa es argumentativa.

Por supuesto que ustedes analizarán los segmentos elegidos con mayor detalle. De este modo aprenderán a distinguir cómo usar el lenguaje de acuerdo a la intención del hablante.
No exijo un mínimo de páginas, sólo un ejemplo (como mínimo) de cada uso del lenguaje.

La entrega del TP será el día de nuestra próxima clase: 16 de agosto de 2008.
No olviden carátula con título “TP n° 2 sobre …”, sin errores de ortografía, redacción clara, coherente y contextualizada.

sábado, 14 de junio de 2008

SEMIOLOGIA / Periodismo "a distancia"

Consignas de evaluación parcial n° 1

Para responder a las consignas de la evaluación parcial n° 1 de SEMIOLOGIA “a distancia” tendrán que utilizar un texto que aparece en http://www.territoriodigital.com.ar/
La dirección exacta es: www.territoriodigital.com.ar/Notas/Especial/Fotografos/Index.asp?Galeria=1&IdFoto=6&offset=0
Se trata de una sección de fotografías, se titula Devoción, 1999, Conmemoración del Viernes Santo en el Cerro Monje de San Javier y hay una imagen de crucifixión. Lo describo por si no pueden acceder fácilmente.

Una vez que lo vean, deben responder a las siguientes preguntas:

1- ¿Cuántas instancias comunicativas se instalan? Es decir ¿Cuántos circuitos de E---M---R puede observar? Utilice la noción de contexto.
2- Elija un signo, diga cuál es y caracterícelo según la teoría de Saussure desarrollada en los textos teóricos.
3- Elija otro signo, diga cuál es y caracterícelo según la teoría de Peirce. Describa lo más profundamente que pueda pues se trata de un ejercicio de análisis que servirá para su examen final oral.
En ambas respuestas puede agregar citas textuales siguiendo las convenciones de cita (comillas, suspensivos, etc.) y hacer un breve comentario explicativo, si así lo desea. Esto representa un entrenamiento en la redacción.
4- Si tomamos toda esa página virtual como expresión de un signo ¿Cuál es su contenido? Aquí puede utilizar los conceptos de dimensiones del signo.
5- ¿Por qué un periodista debe prestar atención a la dimensión semiótica de los textos de la cultura?


Aspectos formales:
Responder de manera clara, completa, utilizando vocabulario académico y sin errores de ortografía.
La entrega es individual, con carátula que describa nombre, carrera, cátedra, fecha.
La fecha de entrega es hasta el 27 de junio de 2008, vía e-mail. Una vez que llega a mi correo, lo reviso y, si está bien, les reenvío el escrito con las acotaciones necesarias para que lo impriman y lo dejen en el anexo de la institución el día de nuestro encuentro.
Extensión mínima del desarrollo 2 carillas, letra 12 a espacio y medio. Extensión máxima 6 páginas.

lunes, 9 de junio de 2008

SEMIOLOGÍA / Ciencia de los signos

Una ciencia de los signos

La preocupación por el lenguaje y, de algún modo, el anticipo de la semiótica como ciencia de los signos y de su funcionamiento en la vida social ya aparece en los filósofos de la antigüedad.Pero la mayoría de los estudiosos de la semiótica coincide en señalar a Ferdinand de Saussure como el primero en haber concebido la ciencia de los signos. En el Curso de lingüística general, publicado en 1916, enseñaba que “la lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por eso, es comparable a la escritura, al alfabeto de los sordomudos, a los ritos simbólicos, a las formas de cortesía, a las señales militares, etc. Sólo que es el más importante de estos sistemas”.

Se puede pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Nosotros la llamaremos semiología (del griego semeion o signo). Ella enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.

Quienes estuvieron el sábado 7 de junio, en nuestro encuentro mensual, recordarán "Las meninas" de Velázquez.
Para comprender las tres dimensiones del signo: sintáctica, semántica y pragmática, creo interesante repasar el análisis de esta obra pictórica. Los signos utilizados aquí no son signos verbales sino imágenes, es decir signos icónicos.

Cada uno de ellos acarrea significaciones propias ya que cada elemento tiene un valor en sí mismo. El vestuario señala una época determinada, el lugar donde se desarrolla la escena indica la espaciosidad y cada personaje carga con un valor convencional que le es propio (perro, niña, enana, puerta, etc.)


El tema del cuadro parece trivial, la infanta y sus damitas de compañía (meninas en portugués) irrumpen en el estudio de Velázquez, pintor de cámara del rey Felipe IV, que se encuentra pensativo y observa los modelos que se dispone a pintar. Nosotros podemos ser esos modelos ya que somos contemplados por Velázquez. Sin embargo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, a quienes vemos reflejados en el espejo del fondo, son las personas que el pintor retrata.

Así fue que conversamos acerca de la dimensión semántica, primero y sintáctica después.


Para más descripciones de la obra ir a: http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_01_02/las_meninas.htm


EL SIGNO SEGÚN SU RELACIÓN REFERENCIAL


ÍNDICE: SÍNTOMAS DE LOS QUE PODEMOS INFERIR OTROS ACONTECIMIENTOS. Ej: nube- lluvia; bosque-humo-incendio; alta temperatura-fiebre. La relación es de contigüidad.

ÍCONO: REPRESENTA UNA O VARIAS CARACTERÍSTICAS DEL OBJETO DENOTADO
Ej: retratos, esculturas, onomatopeyasRelación de similitud

SÍMBOLO: SIGNO QUE SE REFIERE AL OBJETO QUE DENOTA POR UNA LEY O CONVENCIÓN RELACIÓN ENTRE LA REPRESENTACIÓN CONCRETA Y LA ABSTRACCIÓN MENTAL.
Ej: la cruz, la bandera, símbolo de lo femenino, de lo masculino establecen relación por convención.



En "La rendición de Breda" podemos ver muchos de los signos que mencionamos: el humo del fondo, en este caso pintado, es icónico. Pero si percibiéramos humo verdadero sería un índice.
Las banderas, las lanzas, el orden de uno y otro lado, la inclinación de uno de ellos, son todos signos que permiten al espactador suponer determinadas cosas. He allí las dimensiones semánticas y sintácticas.

El análisis de la dimensión pragmática exhigirá una mirada más abarcadora del sentido. Por eso, por ejemplo, para entender desde un punto de vista histórico esta obra de Velázquez hay que remontarse un poco a lo que estaba sucediendo desde finales del siglo XVI y principios del XVII. Los Países Bajos (liderados por su noble mas importante, Guillermo de Orange) estaban inmersos en la guerra de los ochenta años o guerra de Flandes, en la que luchaban por independizarse de España.

La ciudad de Breda estaba defendida por Justino de Nassau, de la casa de Orange. Al ser vencidos, Justino de Nassau aparece con las llaves de Breda en la mano y hace ademán de arrodillarse, lo cual es impedido por su contrincante que pone una mano sobre su hombro y le impide humillarse.

En este sentido, es una ruptura con la tradicional representación del héroe militar, que solía representarse erguido sobre el derrotado, humillándolo. Igualmente se aleja del hieratismo que dominaban los cuadros de batallas.